Generalmente, la anécdota se atribuye al torero Rafael Gómez Ortega “El Gallo”, y al pensador José Ortega y Gasset.
Se cuenta que cuando el escritor y el torero fueron presentados por José María de Cossio, y El Gallo se enteró de que Ortega era filósofo y de que su trabajo consistía en dedicarse a pensar, pronunció la famosa frase que ha pasado a la posteridad: «Tié q’haber gente pa’tó».
Esto debió de ocurrir cuando ambos personajes, que habían nacido con un año de diferencia (1882 y 1883), hubieran alcanzado ya fama y respeto en sus respectivas profesiones, es decir, durante el primer tercio del pasado siglo.
Al parecer, la anécdota original es muy anterior y fue protagonizada por otro torero, Rafael Molina Sánchez “Lagartijo”, que murió el uno de agosto de 1900, cuando Ortega tenía diecisiete años.
Pedro Salinas, el insigne poeta de la Generación del 27, publicó el ensayo LA GRAN CABEZA DEL TURCO O LA MINORÍA LITERARIA, en la revista mejicana CUADERNOS AMERICANOS. Lo hizo en dos entregas que aparecieron en 1945 y 1946. En el epígrafe titulado ¡OH, TORERO, MODELO DE COMPRENSIÓN! cuenta la anécdota en los siguientes términos: un reputado histólogo madrileño de visita en Córdoba, le fue presentado a Lagartijo por un catedrático de Instituto, amigo de ambos. Cuando el profesor le explicó al torero en qué consiste el trabajo de un histólogo, éste repuso “Ná, ná, don Fernando, que azí ez er mundo. ¡Hay gente pa’tó!”.
No conozco a nadie en Cordoba que hable así (azi ez er mundo). Un poco mas de seriedad y respeto cuando se habla o se hace alguna cita de las hablas andaluzas, por favor.
Lamento que, en su opinión, mi intento de transcribir un cierto tipo de habla andaluza haya resultado tan desafortunado. Le aseguro que en ningún momento he pretendido molestar a nadie.
Hay gente pa’tó …
Un afectuoso saludo.
Cuando a uno le piden disculpas sobran las coletillas, eso también es respeto
Gente comentando las formas, en lugar de lo verdaderamente importante, el fondo.
Mi valoración: interesantísima anécdota.
Totalmente disfrutable. 👍
Pues no debió ser el Lagartijo
En esa época, seguramente se hablaba de esa manera en algunos sitios de Córdoba. Ó ese personaje lo indicaba así!
Muchas gracias
Manuel Ferreira
Muy buen artículo caballero. Sobre los comentarios, hay acentos distintos entre Cádiz y Córdoba pero de todas formas tampoco deje q le apenen los comentarios de «pejigueros». Un afectuoso saludo desde Sevilla, en esta patria que es España.
Un afectuoso saludo también para usted. En este caso desde Granada.
Como cordobés decir que no es ofensiva su transcripción, pero está claro que es totalmente incorrecta… De todas formas, el andaluz, con sus distintos acentos no hace falta transcribirlo al detalle… Con haber puesto el «pa tó» seguro que hubiese bastado para que cualquier lector inmediatamente se dé cuenta que se está diciendo con acento andaluz (sea cuál sea, porque no es importante en la genialidad y contundente simplicidad de la frase)… Un saludo a todos
Tiene usted razón, acentos andaluces hay muchos. Yo soy de Guadix, la tierra del «-ico» (bonico, chiquitico…) aunque me crie en Málaga, donde diríamos que acentos andaluces hay una pechá. Un cordial saludo.
Poco tiene el que con nada se ofende.
Soy Cordobesa, considero la «transcripción» del acento más bien gaditana que cordobesa, y en cualquier caso bastante ajustada y acertada.
De todas formas, lo que importa es la aclaración de la autoría de la anécdota… yo la atribuía precisamente al torero y al filósofo. ¡Gracias por la aclaración!
Gracias a usted por su comentario. Un cordial saludo.
¿Por qué los andaluces hablan así? –
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=haLoIzAojdM
Nadie habla como se escribe y mucho menos quien más habla. En Andalucía, por ejemplo, se hablan diferentes acentos y con diferentes modismos y vocablos característicos del lugar . Por decir un ejemplo en Sevilla capital se SESEA y a pocos kilómetros en distintos pueblos de la misma provincia se CECEA. En Sevilla le decimos BOTINES a las zapatillas de deporte y ARVELLANITAS a los cacahuetes.
Los andaluces economizamos la lengua por hacer mucho uso de ella y le damos sonoridad y evolución. Del andaluz nace el acento Canario y todas las hablas latinoamericanas.
No soy lingüista, pero no podemos relacionar acento con incultura y con hablar mal. En el caso del andaluz, todo lo contrario. Incultos y semi analfabetos hay en todos lados, poetas, dramaturgos y premios nobeles no los hay en tantos.
Lagartijo, como buen cordobés, seseaba y no hablaría así ceceando como malagueños, sevillanos o algunos pueblos de Cádiz.
Tienes razón. Un saludo.
Soy venezolana. Recordando a mi papá contar la anécdota con Ortega y Gasset buscaba el nombre del torero y encontré este artículoc que me encantó.
Como me encantaron los comentarios. Los venezolanos, lo sabrán ya, tenemos una gran mezcla de todas las formas.
Gracias.
Gracias a usted por su comentario.
La anecdota que comentas no fue dicha ni por el Gallo, ni por Lagartijo, fue dicha por El Guerra, Torero cordobes que inaguró la plaza de Jerez. Iban los dos en el coche del Guerra, y éste le preguntó a Ortega y gasset que a que se dedicaba, y tras su respuesta el Guerra le respondió… hay gente pa´to…..
Así es.